Quête

Tengo amigos que no merezco y solo por eso la vida vale la pena.

Estas Navidades estaba hablando con Pablo, un pintor de esos que busca la belleza, y me refirió el perro de Jeff Koons como ejemplo de la búsqueda de la redondez, la placidez del arte actual, un arte que requiere apenas una perspectiva banal, infantil y relajada. En eso está de acuerdo con Byung-Chul Han que describe el arte moderno como un arte sin distancia, reducido a la emoción pasajera del instante. Hegel describía el arte como algo con significado y eso solo se consigue con la distancia. Esa distancia habla de lo otro, de lo inefable, de lo inasible. Schiller creía que “a través de la belleza es como se llega a la libertad”, haciendo del arte una experiencia individual y libre. Hans Gadamer piensa que esa alteridad es central al arte. El arte de hoy nos engulle a través de lo suave, de lo redondo, de lo que no tiene ángulos, de lo que no sale de sí mismo, de mí mismo. No hay nada nuevo, solo es un momento de placer pasajero resumido en “me gusta”.

Como las navidades fueron largas, tuve ocasión de hablar con Igor, otro artista que se dedica a una actividad que Nuccio Ordine llama inútil, la música. En tiempos recientes la música se está viendo reducida a un par de minutos de repeticiones en tonos mayores fáciles. Ya no estamos para viajes al fondo de nuestro yo con una Misa de Difuntos de Cristóbal de Morales o esa felicidad revuelta de Paco de Lucia que utiliza el menor natural y menor armónico en la misma canción, porque él también está entre dos mares.

Y esto me lleva a Richard Rohr, este cura católico en busca de la unidad del hombre. Rohr reconoce la corporalidad y la trascendencia como realidades intrínsecas e indisolubles del hombre, no como una dualidad disjunta. ¡El arte nos lleva a lo profundo del yo, tan carne como espíritu!

¿Por qué es tan importante el arte? Porque nos duele, porque nos pregunta, porque nos deja dubitativos, porque nos habla del no-yo, porque nos habla de lo que está más allá… porque nos hace humanos.

El arte es especulación sin destino, es búsqueda sin mapa, esgrima contra el tiempo. Poincaré, matemático y físico teórico en el centro de las discusiones de la relatividad en la primera parte del siglo XX, habla de la belleza de la ciencia pura, aquella sin utilidad inmediata cuyo deseo es conocer y admirar la belleza de la naturaleza. También esa ciencia inútil es arte.

La inutilidad alimenta la esperanza de la vida, lo útil es una verdad delgada, tísica, paupérrima. Lo útil nos da pan, techo, cama y sayo…nos compra tiempo para pensar, sentir y soñar.

Nietzsche dice que” La lenta flecha de la belleza, -la clase de belleza más noble es la que no nos cautiva de un solo golpe, la que no libre asaltos tempestuosos y embriagadores (ésta provoca fácilmente el hastío), sino la que insinúa lentamente, la que se apodera de nosotros casi sin que nos demos cuenta. “

La belleza es tiempo comprado al desorden, cuántas vidas se resumen en momentos bellos que explican todo lo demás.

Y eso es todo, en un Enero de cambio, de puertas que se cierran y otras que se abrirán .

Referencias

Cartas sobre la educación estética del hombre by F.Schiller, 1795

The relevance of the beautiful by Hans-Georg Gadamer, 1986

Saving beauty by Byung-Chul Han, 2015

Entre dos aguas https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=2oyhlad64-s&

The physicist and the philosopher: Einstein, Bergson and the debate that changed our understanding of time by Jimena Canales, 2020

Ciencia e Hipótesis (La Science et l’Hypotèse) by Henri Poincaré, 1902.

Breathing Under Water: Spirituality and the Twelve Steps Paperback By Richard Rohr 2021

Libros de 2023/ Books: this year’s review

Otro año, otro umbral, una puerta hacia lo que no sabemos. Mientras llega ese futuro prometedor, leo lo que otros me cuentan, sus ideas de lo que fué y de lo que será.

Another year, another door to the unknown. Waiting for the future to arrive I read what others tell me, their ideas of what was and what will be.

Hyperculture by Byung-Chul Han 2005

Este libro es una perfecta muestra de la confusión intelectual de la época en la que vivimos. Byung articula de manera torpe una especie de mundo global que tampoco sabe definir muy bien. Creo que es un libro primigenio de muchos comportamientos que vemos ahora tanto en sociedades occidentales como en algunos de sus órganos de gobierno, incluido el Foro Económico Mundial, la Union Europea o las naciones Unidas.

This book is a perfect sample of the intellectual confusion of the times we live in. Byung awkwardly drafts a global world that he doesn’t even know how to define very well. I think it is a primer of many behaviors that we now see both in Western societies and in some of their governing bodies, including the WEF, EU or the United Nations.

Mejor la ausencia by Edurne Portela 2017

El libro está escrito con garbo y va al grano, emociones fuertes sin edulcorantes. Es la historia triste de la falta de horizonte, la mera supervivencia. Los que tienen éxito son lo que se van y esos…no vuelven. Este libro no tiene la profundidad de “Patria” pero tampoco le hace falta. Describe una sociedad muerta, podrida, la vida es la superficie de la violencia con destino a la nada. Léelo pero no me llores, yo te avise!

The book goes straight to the point, strong emotions without sweeteners. It is the sad story of the lack of horizon, the mere survival. Those who are successful are the ones how leave … and do not come back. This book does not have the depth of “Patria” but it does not need it either. Describes a dead, rotten society, life is the surface of violence on its way to nothing and nowhere.

Mis días en la librería Morisaki by Satoshi Yagisawa 2010

Este libro lo encontré vagando por la FNAC de Callao en Madrid. Es un libro delicioso. Las lenguas describen una manera de mirar al mundo, por eso las traducciones no dejan de ser ideas bastardas, pero a la vez son una ventana a la diferencia. El lenguaje de este libro es trompicado, es un español ensamblado en Leroy Merlin, pero la historia es muy bonita. Las historias trascienden culturas, al final todos buscamos, encontramos y perdemos el amor.

I found this book wandering in the FNAC store in Callao, Madrid. It is a beautiful book. Languages describe a way of looking at the world, which is why a translation is a bastard off spring but at the same time it is a window to a different world. The Spanish is this book at times feels like a Home Depot furniture, but the story is very beautiful. The stories transcend cultures, in the end we all seek, find and  lose love.

Historias de vida by Beatriz Paloma 2022

Este libro es una historia deliciosa. Son las aventuras y desventuras de un hospital provincial tranquilo. En realidad, es la historia de como la enfermería es una mezcla de ciencia y cariño que requiere partes iguales de ambos. También es la evidencia de que si eres médico tienes que salir del nido donde has hecho la residencia. Dr Canso, uno nunca deja de ser residente en el hospital donde se formó. ¡Aunque hayan pasado décadas! 

This book is a delicious story. These are the adventures and misadventures of a quiet provincial hospital. Actually, it is the story of how nursing is a mixture of science and love that requires equal parts of both. It is also evidence that if you are an MD you have to leave the nest where you have done your residency. Dr Canso, one never stops being a resident at the hospital where he was trained. Even if that training is decades old!

La estación del pantano by Yuri Herrera

Es un libro que no viene de ningún sitio y va a ninguna parte. Yuri Herrera es uno de esos escritores de “frontera“  con un español en pugna con el ingles del vecino del norte. En otros libros ha conseguido un ambiente difuminado y próximo a Rulfo. Este libro es nada de eso y mucho de nada, una historia sin alma…palabras apenas enhebradas con oficio. No lo compres!

It is a book that does not come from anywhere and goes nowhere. Yuri Herrera is one of those “border” writers with a Spanish in conflict with the English of the northern neighbor. In other books he has achieved a blurred environment close to that of Rulfo. This book is none of that and a lot of nothing, a soulless story with a words threaded with writer’s craft. Do not buy it!

Our Culture, what’s left of it by Theodore Dalrymple 2005

This is a discovery. Dalrymple is a psychiatrist who has worked and traveled the world talking to the low class of almost every continent. The book is a collection of essays talking about many different topics. All of them are current topics, but he analyzes them with a mix of skepticism, deep analysis and a great knowledge of human soul and western culture. He describes the stupidity of the gender transitioning and also describes as criminal the “research” of Money and others… more than 20 years ago. He underscores the dangers of islam not as a religion but as a political tool and social organizer. A jewel and so ahead of its time that… describes current events! Must read for this coming year! 

Este libro es todo un descubrimiento. Dalrymple es un psiquiatra que ha trabajado y viajado por el mundo hablando con las clases bajas de casi todos los continentes. El libro es una colección de ensayos que hablan de muchos temas diferentes. Todos ellos son temas de actualidad, pero los analiza con una mezcla de escepticismo, análisis profundo y un gran conocimiento del alma humana y la cultura occidental. Describe la estupidez de la transición de género y también califica de criminal la “investigación” de Money y otros… hace más de 20 años. Subraya los peligros del islam no como religión sino como herramienta política y organizador social. Una joya y tan adelantada a su tiempo que… ¡describe la actualidad! Lectura obligada para este próximo año!

Life at the Bottom by Theodore Dalrymple 2001

Este es un libro que hay que leer. La descripción de lo que esta pasando en nuestra sociedad occidental que hace el autor es acertada y basada en la realidad de su trabajo diario. No es un resumen de lo que le han contado, es lo que ve día a día, y se puede aplicar a la mayoría de países occidentales carcomidos por una clase dirigente intoxicada y corrupta moral e intelectualmente.

This is a book that must be read. The author’s description of what is happening in our Western society is accurate and based on the reality of his daily work. It is not a summary of what he has been told, it is what he sees every day, and it can be applied to the majority of Western countries eaten away by an intoxicated, morally and intellectually corrupt ruling class.

Non-things by Byung-Chul Han 2022

Byung continúa diagnosticando con acierto este mundo nuestro. Pero no ofrece ninguna cura, es uno de esos médicos que da nombre a lo que te pasa pero no se atreve a más, Byung habría sido un gran neurólogo. En el centro de su mundo esta Hegel, con ese bagaje obviamente no puede llegar muy lejos . Este libro es otro de sus paseos a ninguna parte. Muy Byung. Cómpralo y si vas a la oficina, puedes hacerte el culto moderno en la màquina de café.

Byung continues to diagnose this world that makes less and less sense but provides no cure and goes back to Hegel, at the core of today’s problems. It is a self-fulfilling prophecy, a road to nowhere. Very Byung.

La Puerta de la esperanza by J.A. Vallejo-Nagera and J.L.Olaizola 1990

Este es un libro para leer despacio y en el momento adecuado. Vallejo-Nagera era una inteligencia privilegiada combinada con un temple de carácter probablemente perfilado por su educación y su circunstancia (una niñez en la posguerra). Es un libro muy feliz, y los lloros se sienten verdaderos. Yo siempre admiré a Vallejo, leí sus “Locos egregios” cuando hacia bachiller, a pesar de que ese libro llevaba años en casa, y por primera vez percibí esa perfecta combinación de rigor científico y profundo humanismo. 

This is a slow read book and at the right time. Vallejo-Nagera was a privileged mind, he combined intelligence with a tempered character probably shaped by his education and his circumstance (a post-civil war childhood). It’s a very happy book, and the tears feel real. I always admired Vallejo, I read his “Locos egregios” when I was in high school, even though that book had been at home for years, and it was the first time I saw that perfect combination of scientific rigor and deep humanism.

Cerebro y Silencio by Michel Le Van Quien 2019

Este es un libro muy interesante que recorre la investigación más reciente sobre como nuestras actividades y creencias modulan como funciona nuestro cerebro. También es un ejemplo paradigmático de la inenarrable estupidez de la clase intelectual europea en esa carrera por huir de la trascendencia y dejar la espiritualidad a las profesoras de yoga en mallas prietas diciendo “Namaste”. Cómpralo!  

This is a very interesting book that covers the most recent research on how our activities and beliefs modulate how our brain works. It is also a paradigmatic example of the unspeakable stupidity of the European intellectual class in that race to flee from transcendence and leave spirituality to the yoga teachers in tight pants saying “Namaste”. Buy it!

Let nothing disturb you 30 Days with Teresa De Avila 1996

Santa Teresa es una mística “asequible”. Estas meditaciones cortas están llenas de incertidumbre y verdad, ero como dice Rilke en su primera elegia “Porque lo bello no es sino el comienzo de lo terrible, ése que todavía podemos soportar”. Es un libro de pequeños sorbos, para pensar en silencio. No lo leas en el tren, no cuando tengas un rato, no cuando estes triste, no cuando estes alegre. Léelo en tu habitación, en silencio, al resguardo del mundo, con todo tu ser, cuando tengas la eternidad en tu mano.

Saint Teresa is an “accessible” mystic. These short meditations are full of uncertainty and truth, but as Rilke says in his first elegy “For the beauty is nothing but the beginning of terror, which we are still just able to endure.” It is a book to read in many and small sips. Don’t read it on the train, not when you have time, not when you’re sad, not when you’re happy. Read it in your room, in silence, sheltered from the world, with all your being, when you have all eternity in your hand.

Historia del Silencio by Alain Corbin 2016

Michelle Le Van Quien me ha llevado a una serie de autores franceses. En España tenemos la gran suerte de ser vecinos de Francia, y con frecuencia hay libros que se traducen al español antes que al inglés. La clase intelectual francesa es de una gran altura y este es un gran ejemplo.  Esta historia del silencio es un recorrido por la historia, la literatura, la pintura e incluso la religión. Grandes reflexiones, te dejo una “ convendría reflexionar sobre este terror al silencio en sí mismo, que determina hoy en día, la huida fuera del no-ruido y la interioridad” . Cómpralo!

Michelle Le Van Who has led me to a series of French authors. In Spain we are very lucky to be neighbors with France. Often there are books that are translated into Spanish before they are translated into English. The French intellectual class is of great depth and Alain Corbin is a great example. This history of silence is a journey through history, literature, painting and even religion. Great reflections, I leave you one as a teaser “it would be advisable to reflect on this terror of silence in itself, which determines today, the escape from non-noise and interiority.” Buy it!

Locos egregios by J.A.Vallejo- Nágera 1978

Esta ha sido una relectura deliciosa, recuerdo este libro en la mesilla de mi padre cuando yo era pequeño, y recuerdo haber leído este libro de bachiller, en aquel momento me maravilló y hoy lo sigue haciendo. Vallejo era uno de esos representantes escasos de la clase educada española, en realidad una especie extinguida como opina Fernando Aramburu, que siempre fue exquisito y asequible. Este libro fue un éxito de ventas contra todo pronóstico el año en que la constitución del 78 fue aprobada. Es una mezcla de erudición, búsqueda histórica y conferencia de buen profesor como lo era Vallejo. Es un recorrido por la tragedia y la humanidad de la vida y la locura, desde Hugo Van Der Goes a Caravaggio, Farinelli, Nijinski o Hitler. El capítulo final “consideraciones sobre el poder político y psicopatología” es tan actual como cuando se escribió. ¡Cómpralo, y si no puedes hacerlo manda una carta al editor para que se re-edite!

Vallejo-Nágera was one of those rare representatives of the Spanish educated class, an already extinct species as Fernando Aramburu asserts. Against all odds, this book was a bestseller in the middle of a turbulent period in the Spanish political and sociological landscape in the late 70s. It is a mixture of scholarship, historical research and a lecture given by a good teacher. It is a journey through the tragedy and humanity of life and madness, from Hugo Van Der Goes to Caravaggio, Farinelli, Nijinski or Hitler. The final chapter “considerations on political power and psychopathology” is as useful today as when it was written. Even if out of print this is a must have in any bookshelf!

Puro Futbol. Todos sus cuentos de Futbol by Roberto Fontanarrosa 2001

Quien tiene un amigo tiene un tesoro. Este libro es un regalo de una gran amiga argentina. Es una maravilla de libro. Me he reído a carcajadas y me he visto en estas líneas arrastrando mi barriga, falto de aire pensando que soy lo mejor que el mundo ha visto después de Maradona. Es un cuadro alegre y preciso de nuestra naturaleza humana. Absolutamente delicioso, y tan argentino !!!

If you have a friend, have a treasure. This book is a gift from a great Argentine friend. It is a wonderful book. I laughed so hard !!!  I have seen myself in these lines dragging my belly, short of breath thinking that I am the best the world has seen since Maradona was on the field. It is a photograph of our soul with a ball. Absolutely delicious, and so Argentinian!!!

Mystery and Manners by Flannery O’Connor 1969

Esta es una colección de ensayos de Flannery O’Connor. Esta escritora me la recomendó Truman Capote. Recuerdo haber leído una vieja entrevista de Capote y decía que Flannery O’Connor era una escritora con talento. Me tomó años seguir su consejo, pero Capote tenía razón. O’Connor es pura elegancia en la escritura y en su profundidad para comprender el alma de los tiempos modernos.

This is a collection of essays by Flannery O’Connor. This author was recommended to me by Truman Capote. I remember reading an old interview from Capote and he said that Flannery O’Connor had a certain genius. It took me years to follow his advice but it is pure elegance in writing and a great depth in understanding the soul of modern times.  

Tres maestros by Stefan Zweig 1919

Es bueno leer a los lectores. Zweig era un lector monstruoso, como Borges, y es una delicia dejarse enseñar a leer Balzac, Dickens o Dostoievski. Como he dicho otras veces, es una lástima que Zweig no haya tenido más relevancia en el mundo intelectual anglosajón… ellos se lo pierden.  

It’s good to read those who are true readers. Zweig was a monstrous reader, like Borges, and it is a delight to be taught how to read Balzac, Dickens or Dostoevsky by him. As I have said before, it is a shame that Zweig has no relevance in the Anglo-Saxon intellectual world… they are missing out.

Acción de gracias

Una de las fiestas que más me gusta es el día de acción de gracias. Para mí es como el día de nochebuena, un día entrañable. El primer año en USA, yo era estudiante eterno todavía, tenía una compañera de clase parte de mi grupo de trabajo en varias asignaturas. Me preguntó si tenía planes para el día de Acción de Gracias, le contesté que no tenía ningún plan más allá de descansar un fin de semana largo antes de los exámenes y trabajos previos a Navidad. Sin dudarlo un segundo me dijo, mi novio te recogerá el jueves hacia las 4 de la tarde. Su novio, un chaval muy agradable que en ese momento estaba en el ejército en el Army Ranger School (el equivalente a la brigada paracaidista en el ejército español), pasó a recogerme a la hora señalada. Me llevó desde Baltimore a los suburbios de Washington, una hora de coche. Los padres de mi compañera eran exiliados que habían huido de Hungría en 1956 cuando Rusia invadió su país. Hacía varias décadas que trabajaban en el banco mundial en Washington, DC. La cena fue deliciosa, llevé un rioja para mejorar mi escasa conversación, y he de decir que realmente me sentí acogido como si fuera nochebuena. Al terminar la cena me devolvieron a mi casa y la vida siguió.

Con el tiempo he entendido cómo nos une Acción de Gracias a todos en este país. Y por eso voy a dar gracias hoy. He aprendido que se pueden mirar las cosas desde la abundancia ó la escasez, y siempre es mejor adoptar una visión optimista, prometedora de cualquier cosa que hagamos, con los pies en el suelo, pero siempre generosa. Hoy quiero dar las gracias desde ese espíritu de la abundancia.

La familia lo hace diferente a uno, en realidad es una bendición costosa que nadie cambiaría. Familia es futuro, lo que viene, lo que está por definir. Doy gracias por el futuro de mi familia, donde quiera que este nos lleve.

Cuando vuelvo la vista atrás quiero dar las gracias por los libros del papá, por sus menciones de Machado antes de que Alfonso Guerra lo descubriera, por la libertad para explorar, leer y pensar. Por enseñarme que hay un mundo ahí fuera, por enseñarme a cortar leña y por enseñarme a defender mis ideas cuando el público no las corea. Por tener la mente abierta y por obsequiarme silencios para dejarme hacer y descubrir mi propio camino. Por aceptar las consecuencias del ejercicio de esa libertad sin queja. Es cierto papá, ser libre cuesta, lo sabes bien.

Gracias a la mamá por ese espíritu guerrero y de trabajo. La mamá sin saberlo encarna el espíritu del imperativo categórico de Kant, las cosas se hacen porque es lo correcto no importa el esfuerzo que se necesite para ello. Para ella hay un guión muy claro de lo que está bien, y eso no tiene disputa, ¡se hace! En esta época de tanta desfachatez y vidriosidad moral es bueno recordarlo.  

Mi hermana mayor es más joven que yo, pero ya es la referencia de esta nueva etapa familiar. Gracias a ella descubrí lo que es la valentía cuando salir de casa daba pereza. Se fue a Francia luego a Barcelona y siempre ha tomado el toro por los cuernos en cualquier desafío que la vida le ha planteado. En mis primeros meses en Barcelona, aquellas tortillas de patata que cocinaba eran era un remanso de casa entre guardia y guardia.  Además, hace una Tarte Tatin que se va del mundo.

Mi hermano es callado, hace las cosas sin alharacas, pero es de querencias continuadas. Su idea de belleza es una disciplina de líneas limpias con sencillez pensada. ¡Esa paciencia para llegar y no conformarse con lo mediano es una lección que me ha venido muy bien! Que bien lo hemos pasado cortando leña para casa, con pocas palabras y hachas llenas de hoscas. Mi hermano no da abrazos, hace una tortilla de patata o una paella cojonuda y saca su mejor vino. Cada uno dice te quiero a su manera.

Mi hermana pequeña, que será siempre mi hermana pequeña, es puro fuego. ¡Quema y calienta! Durante la carrera una de las cosas más divertidas que hacíamos era ir a cine en la sesión de las 3 de la tarde del sábado, al cine Avenida o al Carlos III… eran otros tiempos. ¡Recuerdo haber visto Willow con ella! Vuelvo a oír los aplausos del público cuando el héroe y la princesa se daban un beso al final de la película. Fue un placer ver en primera fila la alegría de quien descubre historias maravillosas por primera vez. Judith, tenemos que volver al cine!

He tenido la suerte de cara, tengo pocos amigos, pero son de los buenos. Como esos trajes que uno tiene en el fondo del armario, para bodas, bautizos, comuniones y funerales; mis amigos han estado ahí desde siempre en todas las ocasiones, las luminosas y las otras. La amistad yo creo se mide por ese silencio que lo dice todo, aunque haga muchos meses que no hayamos hablado. He sido muy afortunado. Me han abierto las puertas de sus casas, me han dado de cenar un día entre semana, han compartido sus familias, sus altos, sus bajos y me han escuchad. A veces para decirme que me deje de bobadas, que era lo que me hacía falta en ese momento.

He tenido maestros maravillosos en cada lugar en el que he ido a aprender. Me han enseñado a preguntar, a buscar, me han dejado errar y me han permitido rehacer. Me han enseñado que buscar es sobre todo un ejercicio de honestidad y que la búsqueda debe continuar.

He conocido gente muy buena por el camino, algunos de los cuales cuento ahora entre mis amigos. De ellos he aprendido, como decía el maestro Ortega a “parar, templar y mandar”, me han ensenado a sonreír, a no tomarme tan en serio, a caerme y levantarme. Han compartido conmigo lo que son, lo que saben, lo que tienen, ¡no se puede pedir más! Me han aceptado como soy.

El que se va siempre piensa en lo que deja, doy gracias también por ese grupo de gente y amigos que son la referencia de los comienzos. Con ellos empecé a vivir, y aunque cada uno ha tomado su camino, los primeros pasos siempre se recuerdan con cariño.

Quiero agradecer a todos esos escritores que dejaron lo mejor de sí en esas páginas, porque al hablar del hombre y del mundo me estaban hablando a mí. ¡Gracias!

Y doy gracias por vivir en un abrazo y un silencio.

Thanksgiving

I love Thanksgiving. For me it is like Christmas Eve, an endearing day. The first year in the USA, I was a student and had a classmate who was part of my work group in several subjects. She asked me if I had any plans for Thanksgiving, I didn’t have any plans beyond relaxing during the long weekend to prepare exams and papers due before Christmas. Without hesitation she told me, my boyfriend will pick you up on Thursday around 4 pm. Her boyfriend was a very pleasant guy training in the Army Ranger School at that time. He picked me up as agreed and drove me from Baltimore to the Washington suburbs, about an hour’s drive. My friend’s parents fled Hungary in 1956 when Russia invaded their country. They had  worked at the World Bank in Washington, DC, for several decades. Dinner was delicious, I brought a Rioja to improve my scarce conversation, and I have to say that I really felt welcomed as if it was my home. At the end of dinner, they drove me back home and life went on.

Over time I have understood how Thanksgiving unites all of us in this country. And for that I am going to give thanks today. I have learned that you can look at things from abundance or scarcity, and it is always better to adopt an optimistic, promising vision of anything we do, with our feet on the ground, but always generous. Today I want to give thanks from that spirit of abundance.

Family makes you different, it is actually a costly blessing that no one would trade for anything. Family is the future, what is coming, what is yet to be defined. I am thankful for my family’s future, wherever it may take us.

When I look back, I want to give thanks for my dad’s books, for his quotes of Machado before Alfonso Guerra discovered him, for the freedom to explore, read and think. For teaching me that there is a world out there, for teaching me how to chop firewood and for teaching me to defend my ideas even if the audience does not support them. For having an open mind and giving the gift of silence so that I could discover my own path. For accepting the consequences of the exercise of that freedom without complaint. It’s true dad, being free is hard, you know it well.

Thanks mum for that warrior in me that comes from you and for that work spirit. My mum unknowingly embodies Kant’s moral imperative, things are done because it is the right thing to do, no matter the effort required to do so. For her there is a very clear script of what is right, and that is not disputed, it is done! In this era of moral relativism and blurry moral frontiers, it is good to remember it.

My older sister is younger than me, but she is already the reference of the family in our current stage. Thanks to her I discovered what bravery is when I was too lazy to leave the nest. She went to France then to Barcelona and she has always taken the bull by the horns in any challenge that life has thrown her way. In my first months in Barcelona, her Spanish omelettes were heaven, a taste from home between 24-h ER shifts. On top of that, she makes a world-class Tarte Tatin.

My brother…He is quiet, does things without a fuss, but he has continuous affections. His idea of beauty is a discipline of clean lines merged with thoughtful simplicity. His patience to arrive and not settle for the average is a lesson that has served me well! We had great times chopping wood for winter, a mix of few words and old axes with blunt edges. My brother doesn’t give hugs, he makes a Spanish omelette or a great paella and pours his best wine on your glass. Everyone says I love you in their own way.

My little sister, she will always be my little sister, is pure fire. She burns and warms, at the same time and without measure! When in college one of my fondest memories were saturday movies at 3 Pm, first session. We used to go to Avenida cinema or Carlos III Cinema… it was a different time. I remember watching Willow with her! I hear again the applause and enthusiasm from the audience when the prince and the pretty girl kissed at the end of the movie. It was a pleasure to see in the front row the joy of someone who discovers wonderful stories for the first time. Judith, we have to go back to the movies!

I have been so lucky! Have few friends, but they are good ones. My friends have always been there on all occasions, the bright ones and the others. I believe friendship is measured by that silence that says it all, even if we haven’t spoken for a while. Truly blessed!. They have opened the doors of their homes, their families, and they have listened to me… many times to tell me to shut up and stop my nonsense.

I have had wonderful teachers in every place I have gone to learn. They have taught me to ask, to search, they have let me err and they have allowed me to redo, rethink and fix. They have taught me that the search must continue.

I have met very good people along the way some of whom I now count among my friends. From them I have learned, as Maestro Ortega said to “stop, temper and command”, they have taught me to smile, to not take myself so seriously, to fall and get back up. They have shared with me who they are, what they know, what they have, you couldn’t ask for more! They have accepted me as I am and continue to call my nonsense…nonsense.

I want to thank all those writers who left their best in those pages, because they were talking to mankind… they were talking to me. Thank you!

And I thank life for living on a true hug and an a shared silence.

Of course, this all has been one great God’s blessing!

A long month

Let me tell you Alejandro, you are not going to inherit anything. We work so that you live well and have opportunities, but you are going to have to fight your storms. Destiny has its own rudder, you can sail as you see fit depending on the boat you build and the wind that God sends you.

We live in a time of doubt and turmoil. I want to tell you that Western civilization is a fantastic way of looking at the world. Our civilization believes in the value of life, individuality and moral freedom. Our civilization believes in the spiritual dimension of man, in God. Our identity is made up of the Christian tradition, with its culture and religion. It is a civilization of convictions, not opinions. Flannery O’connor said that “the truth doesn’t change based on whether we can stomach it” but we live in times when it seems that reality is up for debate… bad times.

A few days ago we saw the face of the devil head-on and it is time to affirm that Western Judeo-Christian civilization is superior to others and that not all civilizations are equal. Respect for life and individuality are at the center of our civilized creed. An extreme and incorrect interpretation of this principle is eroding the foundations of what the West has built.

In our civilization the concept of individuality is at the center of all our thinking, the intrinsic value of each human life is a Christian value. Severinus Boethius defined the person as “an individual substance of a rational nature” (rationalis naturae individua substantia). That is why the unborn and the disabled deserve human dignity. This did not happen in the pre-Christian world. We all have a seat at the table. Another concept intrinsic to our civilization is that God created nature and therefore we can work with it. We do not consider nature part of God in a model of paralyzing pantheism, we do not believe in Gaia or the Pachamama. The reason Western civilization wants to understand nature is because nature is not God.

What happened? We have forgotten. The fundamental principle of freedom is informed self-determination. Unlike other civilizations in Western civilization, life is an open, non-predetermined book that is built with decisions. However, those decisions must be structured and threaded with a vision. Since the scientific revolution several centuries ago, this increasingly complex understanding of nature has meant that we have emancipated ourselves from the transcendent order. And that has been the beginning of this ever-growing void that the majority of Western society suffers from. The Hegelian dialectic of thesis-antithesis-synthesis is a material vision that denies the transcendence of man. Schiller’s premise, which inspired Hegel, was that the foundations of the human condition change from one era of history to another. Hegel takes this premise to the limit…or to the absurd. He said that the “history of the world is nothing more than the progress of the consciousness of freedom.” According to this premise, human nature can be improved, and that is why the truth is circumstantial. Everything is in motion.

For Hegel the idea of classical individual freedom was a negligible concept. For him, freedom understood as the choices of the individual without asking how and why those decisions were made, taken without considering the circumstances that surround them, seemed like an arbitrary result.

Hegel finds the union of individual satisfaction and freedom in conformity to the social “ethos” of a community. And from this premise we have been fighting for several centuries against those who establish themselves as commanders of these communities.

Alexis de Tocqueville, who so accurately described some aspects of American society at the beginning of the 19th century, embodies the vehement superficiality of the European intellectuality of the last two centuries when he states that “Americans combine so intimately in their minds the notions of religion and freedom. that it is impossible to make them conceive one without the other.” He does not understand that the individual freedom of the West comes from the New Testament “’Give to Caesar what belongs to Caesar, and to God what belongs to God.” This phrase is seminal in the tolerance intrinsic to our Western societies. The personal character of the relationship with God and the ability to live in society is clearly established. Franz Boas at the beginning of the 20th century coined the concept of “cultural relativism” which states that the beliefs, values and practices of a culture must be evaluated from the point of view of that culture itself. In that sense, all cultures are equally valid. Cultural relativism avoids cultural prejudices and the judgment of a culture from one’s own.

The collusion of these two errors, the capacity for change of human nature according to Hegel and the equivalence of all cultures according to Boas, together with the renunciation to transcendence, as we understand the world as a heap of matter to be deciphered, we arrive to this moribund state of Western civilization today.
Raymond Aron already wrote in the middle of the 20th century that socialism is the opium of intellectuals. This premise of human improvement has brought the poetry of ideology to the political debate, the feeling and ethics of conviction have replaced the ethics of results, as Max Weber points out with certain nuances. Emotions have exiled freedom of thought, feelings are not discussed, they are lived. Whoever does not share my feelings is heartless and deserves to be destroyed. If this flood of evil in October of 2023 has served any purpose, it is to realize that we have among us people who do not share the basic premises of our civilization, and that this must be resolved before civil conflicts break out in profoundly divided societies. Another surprising fact, not so much in its quality as in its magnitude, is the moral and intellectual corruption of universities. The university, a Western institution, has been invaded by this Hegelian idea of the improvement of the human condition, and the need for guides on the path to that perfection. We have realized that these institutions have become temples of indoctrination, not places of free thought and debate. All of this has been increased by the unusual growth of the government in these Western societies in which there is government education, government healthcare, government everything from cradle to coffin…
What Sartori describes as “democratic pluralism” has been lost, that is, an open society based on tolerance and consensus. In that social agreement, religion, politics and economics are separated. There is a multiplicity of voices, but there is also an agreement to disagree and a clearly outlined process for resolving those differences through the rule of law. The law is a by-product of the social agreement… and that social agreement is the result of the moral values of said society and therein lies the Gordian knot we face. Multiculturalism and cultural relativism are the antithesis of the tradition of pluralism, they are the denial of our moral values as founding values of our Western civilization. Pluralism sustains and builds an open society based on common values, while multiculturalism turns society into a series of tribes and disintegrates culture.
Societies have fled from transcendence… that is not true. The individual has fled from transcendence, partly because of the Church, which continues to be a human institution that sometimes has little to do with the individual’s personal relationship with God. Life is a succession of individual decisions, we have “emancipated” ourselves from a transcendent life and adopted an immanent vision of life. Now life has its beginning in itself. We have set ourselves up as the uncaused cause of Aristotle, our own God, our beginning and end.
Let us advocate for a plural society, which generates tolerance, consensus and avoids ghettos. To do this we must have fellow citizens who subscribe to the values of Western civilization, if they do not share them they should not be among us. Let’s claim and affirm those values of Western civilization. How is it that only Western countries receive immigrants from all over the world… there must be a reason.

References
Of Democracy in America by Alexis de Tocqueville 1835
The Multiethnic Society: Pluralism, multiculturalism and foreigners by G Sartori 2003
History: a general introduction to the philosophy of History by Hegel
Progress and disillusion by Raymond Aron 1968

Un mes tan largo

Alejandro, hoy te quiero contar que no vas a heredar nada. Tu madre y yo trabajamos para que vivas bien y tengas oportunidades, pero vas a tener que pelear tus tempestades. El destino es un timón propio, puedes navegar como quieras según el barco que te construyas y el viento que Dios te mande.

Vivimos en un tiempo de civilización en zozobra. Te quiero enseñar que la civilización occidental es una manera fantástica de mirar al mundo. Nuestra civilización cree en el valor de la vida, de la individualidad y de la libertad moral. Nuestra civilización cree en la dimensión espiritual del hombre, en Dios. Nuestra identidad se compone de la tradición cristiana, con su cultura y su religión. Es una civilización de convicciones, no de opiniones. Flannery O’connor dijo que “la verdad no cambia en función de si podemos aceptarla” pero vivimos en tiempos en los que parece que la realidad es sujeto de discusión… malos tiempos.  

Hace unos días hemos visto la cara del diablo de frente y es hora de afirmar que la civilización occidental judeo-cristiana es superior a otras y que no todas las civilizaciones son iguales. El respeto a la vida y la individualidad están en el centro de nuestro credo civilizado. Una interpretación extrema e incorrecta de este principio está horadando los cimientos de lo que Occidente ha construido.

En nuestra civilización el concepto de la individualidad está en el centro de todo nuestro pensamiento, el valor intrínseco de cada vida humana es un valor cristiano. Severino Boethius definió la persona como “substancia individual de naturaleza racional” (rationalis naturae individua substantia). Es por eso que el nonato, el cojo y el incapacitado tienen la categoría de personas. Esto no ocurría en el mundo precristiano. Todos tenemos un sitio en la mesa. Otro concepto intrínseco a nuestra civilización es que Dios creo la naturaleza y por tanto podemos trabajarla. No consideramos la naturaleza parte de Dios en un modelo de panteísmo paralizante, no creemos en Gaia o en la Pachamama. El motivo por el cual la civilización occidental quiere entender la naturaleza es porque la naturaleza no es Dios.  

¿Qué ha pasado? Hemos olvidado. El principio fundamental de la libertad es la autodeterminación informada. Al contrario que otras civilizaciones en la civilización occidental la vida es un libro abierto, no predeterminado que se construye con decisiones, pero hay que vertebrar esas decisiones con una visión. Desde la revolución científica de hace varios siglos esa comprensión cada vez mas compleja de la naturaleza ha hecho que nos hayamos emancipado del orden trascendente. Y ese ha sido el principio de este vacío cada vez más grande que la mayoría de la sociedad occidental sufre. La dialéctica Hegeliana de la tesis-antítesis-síntesis es una visión material y negadora de la trascendencia del hombre. La premisa de Schiller, que inspiró a Hegel, era que los cimientos de la condición humana cambian de una época de la historia a otra. Hegel lleva esta premisa hasta el límite…o al absurdo. Dijo que la “historia del mundo no es más que el progreso de la conciencia de libertad”.  Según esta premisa la naturaleza humana es mejorable, y por eso la verdad es circunstancial. Todo está en movimiento.

Para Hegel la idea de libertad individual clásica era un concepto desdeñable. Para él, la libertad entendida como las elecciones del individuo sin preguntar cómo y porque se han tomado esas decisiones, tomadas sin considerar las circunstancias que lo rodean, le parecen un resultado arbitrario.

Hegel encuentra la unión de la satisfacción individual y la libertad en la conformidad con el “ethos” social de una comunidad. Y desde esta premisa llevamos varios siglos luchando contra los que se erigen en comendadores de esas comunidades.

Alexis de Tocqueville que tan acertadamente describió algunos aspectos de la sociedad americana a principios del siglo XIX, encarna la superficialidad vehemente de la intelectualidad europea de estos últimos dos siglos cuando afirma que “Los estadounidenses combinan tan íntimamente en sus mentes las nociones de religión y libertad que es imposible hacerles concebir la una sin la otra”. No entiende que la libertad individual de occidente viene del nuevo testamento “dad a dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar “. Esta frase es seminal en la tolerancia intrínseca a las sociedades occidentales. Se establece claramente el carácter personal de la relación con Dios y la capacidad de vivir en sociedad. Franz Boas a principios del siglo XX acuna el concepto de “relativismo cultural” el cual afirma que las creencias, los valores y las prácticas de una cultura deben evaluarse desde el punto de vista de esa cultura misma. En ese sentido, todas las culturas son igualmente válidas. El relativismo cultural evita los prejuicios culturales y el juicio de una cultura desde la propia.

De la conjunción de esos dos errores, la capacidad de cambio de la naturaleza humana según Hegel y la equivalencia de todas las culturas según Boas, junto con la renuncia a la trascendencia del ser humano que entiende el mundo como un puzle de materia por descifrar llegamos a este estado moribundo y de légamo podrido que es la civilización occidental hoy.

Raymond Aron ya escribió a mitad del siglo XX que el socialismo es el opio de los intelectuales. Esta premisa de la mejora humana ha traído la poesía de la ideología al debate político, el sentimiento y la ética de la convicción ha substituido a la ética de los resultados, como bien apunta Max Weber con ciertos matices. Las emociones han exiliado la libertad, los sentimientos no se discuten, se viven. Quien no comparte mis sentimientos es un desalmado y merece ser destruido. Si esta riada de maldad ha servido de algo es para darnos cuenta de que tenemos entre nosotros a gente que no comparte las premisas básicas de nuestra civilización, y esto se ha de solucionar antes de que estallen conflictos civiles en sociedades divididas. Otro hecho sorprendente, no tanto en su calidad como en su magnitud, es la corrupción moral e intelectual de la universidad. La universidad, una institución occidental, ha sido invadida por esta idea Hegeliana de la mejora de la condición humana, y la necesidad de guías camino de esa perfección. Nos hemos dado cuenta que estas instituciones se han convertido en templos de adoctrinamiento no en lugares de pensamiento libre y debate. Todo ello ha sido aumentado por el crecimiento inusitado del gobierno en estas sociedades occidentales en las que hay educación gubernamental, sanidad gubernamental…

Se ha perdido lo que describe Sartori como “pluralismo democrático” es decir una sociedad abierta basada en la tolerancia y el consenso. En ese acuerdo social, la religión, la política y la economía están separadas. Hay una multiplicidad de voces, pero también hay un acuerdo para estar en desacuerdo y un proceso claramente descrito para resolver esas diferencias a través del estado de derecho. La ley es un subproducto del acuerdo social… y ese acuerdo social es el resultado de los valores morales de dicha sociedad y ahí esta el nudo Gordiano ante el que nos encontramos. El multiculturalismo y el relativismo cultural son la antítesis de la tradición del pluralismo, son la negación de nuestros valores morales como valores fundadores de nuestra civilización occidental. El pluralismo sostiene y construye una sociedad abierta basada en valores comunes, mientras que el multiculturalismo convierte la sociedad en una serie de tribus y desintegra la cultura.

Las sociedades han huido de la trascendencia … eso no es cierto. El hombre individual ha huido de la trascendencia, en parte por culpa de la Iglesia que no deja de ser una institución humana que a veces tiene poco que ver con la relación personal con Dios del individuo. La vida es una sucesión de decisiones individuales, nos hemos “emancipado” de una vida trascendente para adoptar una visión inmanente de la vida. Ahora la vida tiene en si misma su principio. Nos hemos erigido en la causa incausada de Aristóteles, nuestro propio Dios, nuestro principio y fin. Nos hemos convertido en un barco sin rumbo más allá de navegar según el viento que sople y las olas que amuren el casco.

Aboguemos por una sociedad plural, que genere tolerancia, consenso y evite los guetos. Para ello debemos tener conciudadanos que suscriban los valores de la civilización occidental, si no los comparten no deberían estar entre nosotros. Reclamemos y afirmemos esos valores de la civilización occidental, que es la única que recibe inmigrantes de todo el mundo… será por algo.

Referencias

Of Democracy in America by Alexis de Tocqueville 1835

La Sociedad Multiétnica: Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros  by G Sartori 2003

History: a general introduction to the philosophy of History by Hegel

Progress and disillusion by Raymond Aron 1968

The Habit of Being: Letters of Flannery O’Connor (1979)

Unciones y otros aconteceres

Vallejo-Nágera dijo que la unción de los enfermos le dio mucha alegría. También dijo que se consideraba un privilegiado por tener tiempo para decir adiós a sus amigos, familia y a la vida en general. La definición aristotélica del tiempo es relativa al cambio según el antes y el después. El concepto del tiempo solo se nos hace patente en los cambios, en la tragedia. La vida es tiempo en fuga, la vida es tragedia en espera.

Alejandro bautizó la habitación donde tiene sus cuadros preferidos como la habitación de la belleza. Allí atesora esos cuadros que le gustan y que hemos enmarcado de uno en uno. Insistió en tener un cuadro de Goya, “Saturno devorando a sus hijos”. Al principio me resistí, pero empecé a indagar un poco y comprendí que el cuadro no es la sangre ni la brutalidad de la imagen sino la fuerza de la vida. Saturno, Dios del tiempo, luchando contra lo imposible, que contradicción más maravillosa.

La vida se impone en su devenir imparable, esa vida que son muchas en una. Ahora nos toca apacentar los que han venido mientras acompañamos a los que se van. Muchas veces se habla de que para vivir de esta u otra manera es mejor morir. Se habla de la dignidad de la vida en los bordes con ligereza. Yo empiezo a pensar que la vida en los bordes habla del que cuida esa vida. Quizá es nuestra hora de querer diferente, de querer más…poniendo un poco de Betadine en esa escara de presión que no mejora, cogiendo con cuidado ese brazo que apenas sostiene un musculo en recuerdo. Es hora de devolver ese beso de buenas noches cuando ya duermes y susurrar “te quiero”… igual ahora que antes, igual que siempre.

Quizá sea tiempo de celebrar cada momento, no como “momenticos” singulares separados en su unidad inane. Hay que hilvanar esos momentos en su devenir hacia el adiós, solo en él recobran su sentido. Recuerdo que cuando desperté en la UCI hace muchos años debido a un acontecimiento súbito, lo que más me molesto es esa sensación que teníamos en el bachiller cuando hacían un control sorpresa “no avisó”. Lo que ocurrió es que no tenía aceite en mi lámpara.  

Es hora de celebrar la vida, es hora de ver como ese adolescente en ciernes empieza a volar y se va a Inglaterra a aprender inglés, como esa niña que juega al baloncesto aprende a perder con lágrimas y rabia. Es hora de contar como montábamos el potro recién nacido que el abuelo sujetaba para nosotros, de cómo desgranábamos las mazorcas en Bacaicoa. Es hora de contar los viajes a la costa brava con Julio Iglesias derramando el “Cucurrucucu paloma”.

En realidad es ese momento maravilloso donde la certidumbre del recuerdo se mezcla con lo desconocido del futuro en este ahora pleno de pasado y esperanza.

New?

I have great ideas, few words and a low drive to write. There are many books in the self-help section of life that say that discipline is destiny. If you are not disciplined you will not get anywhere. It is true in general, but this idea is not new and certainly not enough to categorize anyone as a self-help guru of life and human behavior. As Theodore Dalrymple says in Life at the bottom, every defense mechanism used by modern psychology appears in one way or another in Shakespeare. In scene II of King Lear, Edmund says “This is the excellent foppery of the world, that, when we are sick in fortune, often the surfeit of our own behaviour, we make guilty of our disasters the sun, the moon, and the stars; as if we were villains on necessity; fools by heavenly compulsion; knaves, thieves, and treachers by spherical pre-dominance; drunkards, liars, and adulterers by an enforc’d obedience of planetary influence; and all that we are evil in, by a divine thrusting on. An admirable evasion of whore-master man, to lay his goatish disposition to the charge of a star ”

This paragraph dismantles the western welfare state in which no one is to blame for anything. A bunch of enlightened intellectuals, including psychologists, self-help gurus, yoga teachers in tight leggings, special educators, and a huge highly educated administrative system tells people at the bottom how to live life because … they need help from those who “know”.

When I’m lazy I go to my notes. My notes are…words that I have to look at in the Dictionary, statements that call my attention or ideas to explore further … all of them coming from the books passing through my hands.

I remember that Francisco Umbral said “Man is an animal made for adoration”. It is true, if you want to be successful with an idea you have to turn it into religion, into dogma,  into an irreplaceable and salvific truth (see global warming)… he also said in Mortal y Rosa that “A firm lie advances far more than a thoughtful truth”.

I meet Manuel Vilas who in Alegría maintains that “the condition of a father is that of a beggar of love” and that “only music has the legitimacy to put an end to silence”. Pio Baroja agrees with Vilas and in El mayorazgo de Labraz, he says “In the depth of the man’s soul there is sympathy for music”.

But when the music ends, Cardinal Sarah in The Power of Silence says “God Our Father does not allow himself to be approached except in silence” and I think he is right. Silence is an inner encounter with nothingness, which is the immensity of the whole. And this reminds me of what Fernando Aramburu says in Self-portrait without me “I have no more soul than to be alone”. Funny how you end up in the same place when you think about the self, even if you come from very different places.

And that idea of the sublime and terrifying in the search for God… is a constant that goes from Rilke in his Elegies to Duino, Elegy I “because the beautiful is nothing more than the beginning of the terrible” goes through San Juan de La Cruz in The dark night of the soul “In the happy night, in secret, when  nobody saw me, nor did I look at anything, with no other light and guide but the one that burned in my heart.” and continues with Martin Heidegger in Being and time “Consciousness speaks only and constantly in the modality of silence.”

This concept of fear and time, the Germans enclose it in the word Torschlusspanik, which is something similar to “panic at the closed door” or “panic before the door closes”.

In this I remember Pío Baroja in The concerns of Shanti Andia who says “the past is nostagia and the future is anxiety”, in his book of essays Yesterday and today, following that skepticism of his about the human condition, he says that “We all have a set of lies that provide us with shelter from the coldness and sadness of life” and that “everything that does not count on time runs the risk of being sterile”. This relevance of time Schiller in his Letter XI qualifies it by saying “time is the necessary condition of all processes that come to be”. Alvaro Mutis tells us that Maqroll the gaviero views time with a certain disdain “There are things that come too soon and others too late, but we only know this when we have already bet against ourselves”

Closing the circle, and in tune with Dalryimple, Baroja says that “Today nobody has their own ideas. Books are not read slowly and well”… my notes take me to Thomas Merton in The Seven Storey Mountain “Sit finis libri, non finis quaerendi” “Let it be the end of the book, not the end of the search”

Nuevo

Tengo grandes ideas, pocas palabras y menos ganas de escribir. Hay muchos libros en la sección de autoayuda de la vida que dicen que la disciplina determina el destino. Si no eres disciplinado no llegas a nada. Es cierto en general, pero esta idea no es nueva y no da para autonombrarse gurú de la vida y el comportamiento humano. Como dice Theodore Dalrymple en La vida en el fondo todo mecanismo de defensa utilizado por la psicología moderna aparece de una manera u otra en Shakespeare. En la escena II del Rey Lear, Edmundo dice “Oh necedad del mundo! Cuando estamos mal con la fortuna, lo cual sucede a menudo por culpa nuestra, se la damos de nuestros desastres al sol, a la luna, a las estrellas; nos suponemos malos por necesidad, imbéciles por causa del signo, ladrones y asesinos por constelación, embusteros, traidores y adúlteros por influjo planetario, como si nos impusiera nuestros vicios un poder celestial. !Cómodo subterfugio el de cargar en cuenta a los astros las inclinaciones perversas! ”

Este pequeño párrafo desmonta de un plumazo la mitad de este estado occidental en el que nadie tiene la culpa de nada. Una caterva de intelectuales alumbrados, incluidos psicólogos, gurús de autoayuda, profesoras de yoga en mallas tensas, educadores especiales y toda una estructura de personal que dice a otra parte del personal cómo vivir la vida, pues estos últimos parece que han salido defectuosos de fábrica y … necesitan ayuda de los que “saben”.

Cuando estoy vago voy a mis notas. Mis notas son…palabras que he de mirar en el Maria Moliner ó sentencias que me llaman la atencion ó ideas que explorar de entre los libros que pasan por mis manos.

Recuerdo que Umbral decía “El hombre es un animal adorador” y es cierto para tener éxito con una idea hay que convertirla en religión, dogma, verdad insustituible y salvífica (véase calentamiento global) … también decía en Mortal y rosa que “Mueve más una mentira firme que una verdad pensativa”.

Me encuentro con Manuel Vilas que en Alegría sostiene que “la condición de padre es la de mendigo del amor” y que “solo la música tiene legitimidad para acabar con el silencio”. Baroja coincide con Vilas y en El mayorazgo de Labraz dice “Hay en las almas simpatías por los sonidos”.

Pero cuando acaba la música el Cardenal Sarah en El poder del silencio dice “Dios Nuestro Padre no se deja abordar más que en el silencio” y creo que tiene razón. El silencio es un encuentro interior con la nada ó el todo. Y esto me recuerda lo que dice Fernando Aramburu en Autorretrato sin mí ” Yo no tengo más alma que estar solo”. Curioso cómo se acaba en el mismo sitio cuando se piensa acerca del yo.

Y esa idea de lo sublime y terrorífico en la búsqueda de Dios… es una constante que va desde Rilke en sus Elegías a Duino, Elegía I “porque lo bello no es nada más que el comienzo de lo terrible” pasa por San Juan de La cruz en La noche oscura del alma “En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.” y sigue con Martin Heidegger en Ser y tiempo “La conciencia habla única y constantemente en la modalidad del silencio.”

Este concepto de miedo y tiempo los alemanes lo encierran en la palabra Torschlusspanik, que es algo parecido al “pánico a la puerta cerrada” o “pánico antes de que se cierre la puerta”

En esto recuerdo a Pío Baroja en Las inquietudes de Shanti Andia que dice “el pasado es nostagia y el futuro es ansiedad”, en Ayer y hoy siguiendo ese escepticismo tan suyo sobre la condicion humana dice que “Todos tenemos un conjunto de mentiras que nos sirven para abrigarnos de la frialdad y de la tristeza de la vida” y que “todo lo que no cuente con el tiempo corre el peligro de ser esteril” . Esta relevancia del tiempo Schiller en su Carta XI la matiza diciendo” el tiempo es la condicion necesaria de todos los procesos que llegan a ser”. Alvaro Mutis nos cuenta que Maqroll el gaviero ve el tiempo con cierto desdén “Hay cosas que nos llegan demasiado pronto y otras demasiado tarde, pero esto sólo lo sabemos cuando ya hemos apostado contra nosotros mismos”

Cerrando el círculo, y en sintonía con Dalryimple, Baroja dice que “Hoy nadie tiene ideas muy propias. No se leen libros despacio y bien”… mis notas me llevan a Thomas Merton en La montaña de los siete circulos “Sit finis libri, non finis quaerendi” “Que sea el final del libro, no el final de la búsqueda”